Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga Clases de Canto posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este fenómeno, pon una palma en la región elevada del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura tomar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”

Leave a Reply

Gravatar